Search this site
Embedded Files

MOLL Architecture and Space Design.

WORK 

Houses

Renovations

Furniture

CONTEST

ABOUT

Biography

Professional recommendations

Work

CONTACT 

Contact

Services

Social Media

Contest .

 Auditorio Joaquin V. Gonzalez - Mecenazgo 2020 .

INFO.

 El proyecto de refuncionalización y puesta en valor del Auditorio principal del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, donde Trinidad participo como la profesional a cargo de las reformas y plan de obra, es un Proyecto que busca transformar este espacio en un epicentro cultural multidisciplinario. 

La visión de Trinidad fue buscar optimizar el uso del auditorio, convirtiéndolo en un lugar ideal para charlas, conferencias, conciertos, teatro, cine, danza, performance y otras presentaciones, al tiempo que se moderniza su equipamiento técnico para adaptarlo a las demandas digitales actuales. 

Dicho por los mismos miembros de la organización, la arquitecta ha demostrado una combinación de habilidades organizativas y creativas en cada etapa del proyecto, culminando en una notable recaudación de 3 millones de pesos para financiar esta restauración.

En cuanto a los objetivos, el proyecto consiste en: convertir al Profesorado y su canal en una referencia cultural ineludible en la Ciudad. Esto se logrará mediante la puesta en valor del auditorio, dotándolo de una capacidad técnica que permita una oferta digital renovada de contenidos artísticos, culturales y educativos. Además, el proyecto se enfoca en equipar el Auditorio para la producción audiovisual, creando un espacio de innovación donde los debates en torno a la cultura digital se impulsen a través de contenidos multimedia propios. Esta visión se alinea con la Asociación Civil "El Joaquín TV Usina Audiovisual Docente", destacando la importancia de los contenidos educativos y sociales contemporáneos.

El plan de obra meticulosamente detallado por Trinidad abarca varias etapas esenciales. Desde la reparación y adaptación del subsuelo como camerinos, hasta la transformación del escenario y la instalación de avanzados equipos técnicos, cada paso está diseñado para maximizar la funcionalidad y calidad del espacio. La inclusión de tecnología audiovisual y la consideración de elementos acústicos y visuales enriquecen la experiencia de los asistentes y la calidad de las producciones. La visión arquitectónica y la gestión de recursos de Trinidad se fusionan en una estrategia que no solo restaura un espacio histórico, sino que lo revitaliza y lo proyecta hacia el futuro.

 

Concurso Nacional de Ideas Hábitats Emergentes .

INFO.

En mayo del 2020, en el marco de la emergencia por COVID-19, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, realizó una convocatoria a escala nacional con la finalidad de invitar a estudiantes universitarios, docentes e investigadores a presentar propuestas de viviendas con eficiencia ambiental que puedan construirse en situaciones de emergencia.
El concurso se organiza en conjunto con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, cuenta con el acompañamiento del Consejo Interuniversitario Nacional y es financiado con una donación del Fondo Global para el Medio Ambiente, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Trinidad Participó del mismo y trabajo en equipo con distintos estudiantes de la Faculta de Diseño y Urbanismo bajo la supervisión de la docente de Investigación Proyectual Arquitecta Josefina De Muro. En dicho trabajo se encargo de realizar la investigación sobre la recuperación de las aguas grises y el consumo fotovoltaico de cada uno de las "Unidades Base", también se interesó de cada uno de los posibles cultivos de la zona a construir.
Armó la lámina de la infografía y trabajo en conjunto con sus compañeros sobre el diseño de las "Unidades Base".

El proyecto consistía en construir "Unidades Base" de manera sustentable, reduciendo el impacto en el medio ambiente, para lo cual se estudiaron los posibles escenarios de convivencia de las personas que podían habitarla y como estas unidades de convivencia podrían ampliarse en un futuro.
Para ello, se diseñaron a modo de ejemplo una combinación de módulos. A los cuales se les puede adherir un sistema de: ventilación, almacenamiento y cultivo.

Luego estudiaron el clima de la zona a trabajar "NEA" que comprende el conjunto de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones del país Argentina.
Calcularon posibles consumos eléctricos con paneles solares y posible reutilización de las aguas de lluvia.

Se calculo como estas unidades base podían estar preparadas para posibles escenarios de inundaciones. De allí surgió el "Modulo Flotante". Un estudio sobre como una unidad base puede estar preparadas con un sistema de  antiguos bidones de agroquímicos de 60 litros encofrados con EPS de hormigón para poder flotar los humedales del lugar.

El sistema constructivo es  a través de módulos de madera ya prefabricados y enviados a  la zona a implantar.

Se propuso un sector de capacitaciónes y talles.  Para los cuales se investigo sobre posibles cultivos y se dio como ejemplo la posibilidad de la manofactura de cerramientos con tejidos de la zona para estas unidades habitativas, en conjunto con las unidades de convivencia. 

M O L L ❏

Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse